Sin embargo, según el informe Índice de Desarrollo Digital Estatal (IDDE) 2024, elaborado por el Centro México Digital (CMD), actualmente solo existen, en promedio, cuatro agentes de policía cibernética por cada millón de habitantes, encargados exclusivamente de la supervisión y el combate de delitos en el ámbito digital.
Este número de cuerpos policiales podrían ser escasos si se toma en cuenta que se registraron 148,370 reportes de incidentes cibernéticos en 2023, un incremento 6.4% interanual, según datos del Inegi que hasta ahora no desglosan por entidad los casos que reciben cada año, sumado a que el número podría ser mayor debido a que diversos percances no son reportados.
Alberto Farca, vicepresidente de proyectos de Centro México Digital (CMD), explicó que la policía cibernética debería tomar mayor relevancia en un contexto en donde los crímenes digitales aumentan rápidamente, pero debido a que las legislaciones y la propia naturaleza policiaca aún residen principalmente en los delitos ‘analógicos’, provoca que sea más complejo que a nivel estatal como federal se incorporen a más elementos especializados.

Por ejemplo, el informe Índice de Desarrollo Digital Estatal (IDDE) destaca que entidades como Jalisco no cuenta con fuerzas policiales cibernéticas, a pesar de que se coloca como un estado en donde se reporta que las plataformas digitales son utilizadas por grupos delictivos para reclutar personas.
En esta entidad también se reportó en Teocaltiche un centro de monitoreo clandestino compuesto por una red de cámaras y centros de control con una infraestructura que requería conectarse a las redes de telecomunicaciones.
“Si no tienes una policía especializada será mucho más difícil combatir ese tipo de delitos y en estados como Jalisco sin duda son una urgencia este tipo de elementos. Pero este tema es muy complejo de dimensionar e incluso de comparativa con otras naciones porque en algunas naciones no se tiene este tipo de registros”, dijo Farca en entrevista.
En México se registran más de 2,244 ciberataques diarios, es decir, uno cada 39 segundos, cuyo indicador coloca al país como el más atacado de Latinoamérica y el cuarto a nivel mundial, según la Academia Mexicana de Ciberseguridad y Derecho Digital.
Grecia Macías, abogada especializada en ciberseguridad y protección de datos personales, aseguró que uno de los principales retos de la actual policía cibernética del país es la especialización, ya que en muchos casos tienen dudas sobre cómo documentar acciones que pasan en el entorno digital y no cuentan con un protocolo de acompañamiento para las víctimas.
“Existe muy poco entrenamiento para responder ante este tipo de amenazas. Además las fiscalías no cuentan con los elementos para poder armar una carpeta de investigación en materia de delitos cibernéticos”, advirtió Macías.
Para Farca es positivo que en México al menos se disponga de información sobre la cantidad de elementos en la policía cibernética, cuyo tema aún se coloca como algo nuevo para el mundo. Sin embargo, conforme se obtengan más datos será posible realizar mapeos y estrategias para mejorar la ciberseguridad.
Deja una respuesta