
La destilación del petróleo representa aproximadamente el 6 % de las emisiones de CO₂ en el mundo. Este nuevo enfoque podría reducir el consumo de energía en el proceso hasta en un 90 %.
- Nueva membrana filtra crudo por tamaño molecular.
- Ahorra hasta 90 % de energía comparado con la destilación.
- Basada en tecnología de ósmosis inversa.
- Membrana no se hincha, mantiene eficiencia.
- Aplicable a procesos industriales existentes.
- Reduce emisiones globales de CO₂ significativamente.
Una nueva vía para fraccionar el crudo con mucha menos energía
Separar el crudo sin hervirlo. Esa es la idea revolucionaria detrás de una nueva membrana desarrollada por ingenieros del MIT. Esta innovación permite filtrar el petróleo crudo según el tamaño molecular de sus componentes, evitando el uso masivo de calor que caracteriza los procesos actuales de destilación fraccionada.
UN PROCESO ENERGÉTICAMENTE INSOSTENIBLE
La separación convencional del petróleo mediante calor representa aproximadamente el 6 % de las emisiones globales de CO₂, y consume cerca del 1 % de toda la energía del planeta. Este método se basa en hervir el crudo y separar sus componentes (gasolina, diésel, queroseno, etc.) por su punto de ebullición. Es efectivo, pero altamente ineficiente y contaminante.
LA MEMBRANA QUE LO CAMBIA TODO
El equipo del MIT ha creado una membrana ultrafina que permite que las moléculas hidrocarbonadas se filtren por tamaño, sin necesidad de calor. Este enfoque no solo reduce drásticamente el consumo energético, sino que mantiene la integridad estructural frente a compuestos orgánicos complejos.
La clave está en sustituir los materiales existentes, como los polímeros de microporosidad intrínseca (PIMs), que tienden a hincharse y perder precisión. En su lugar, los investigadores modificaron una tecnología ya conocida en la desalación de agua: la ósmosis inversa.
INGENIERÍA DE ALTO NIVEL
Los investigadores cambiaron el tradicional enlace amida de las membranas por un enlace imina, más rígido e hidrofóbico, que evita la hinchazón y mejora el paso rápido de hidrocarburos. Además, incorporaron el monómero tripticeno, que ayuda a formar poros del tamaño exacto para permitir la separación de compuestos como tolueno, naphtha o diésel.
RESULTADOS PROMETEDORES
En pruebas de laboratorio, esta membrana logró concentrar el tolueno 20 veces más que en la mezcla original. También pudo separar eficientemente naphtha, queroseno y diésel, lo que demuestra su viabilidad en condiciones industriales.
Cada membrana podría reemplazar una etapa de la torre de fraccionamiento tradicional, y usarse en serie para aislar productos específicos con gran precisión.
ESCALABLE Y COMPATIBLE
El método de fabricación, llamado polimerización interfacial, ya se usa a gran escala para producir membranas de tratamiento de agua. Esto significa que la infraestructura industrial ya existe, lo cual facilitaría una adopción rápida y a bajo costo.
POTENCIAL
Esta tecnología marca un antes y un después en la eficiencia energética del sector petroquímico. Al evitar el uso de calor para fraccionar el petróleo, se podrían reducir hasta un 90 % del consumo energético en este proceso y con ello, recortar millones de toneladas de emisiones de CO₂ al año.
Además, al poder adaptarse a sistemas industriales existentes, no requiere inversiones masivas en infraestructura nueva. Esto es vital para una transición energética más rápida y realista.
A largo plazo, esta innovación puede ser parte clave de un modelo energético más limpio, ayudando a descarbonizar sectores pesados y reducir la dependencia del calor fósil. En paralelo, libera energía para ser utilizada en procesos verdaderamente renovables y sostenibles, como la electrificación o la producción de hidrógeno verde.
Esta nueva membrana no solo representa un avance técnico, sino una oportunidad real de transformar un proceso esencial pero contaminante en uno más ecológico y eficiente. Sin cambiar radicalmente la infraestructura existente, puede acelerar la sostenibilidad industrial a nivel global.
Más información: Microporous polyimine membranes for efficient separation of liquid hydrocarbon mixtures | Science
Deja una respuesta