El escritor barcelonés Eduardo Mendoza (nacido en 1943) ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025, uno de los reconocimientos literarios más importantes del ámbito hispano e internacional. El jurado, presidido por el filólogo Santiago Muñoz Machado —director de la Real Academia Española y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española—, ha elogiado la originalidad de su estilo narrativo, el enfoque reflexivo de sus novelas y el característico humor que atraviesa toda su obra.
Mendoza, célebre por su realismo cargado de ironía y por retratar con maestría la diversidad social de Barcelona, ha recibido este premio con la lucidez y el sentido del humor que definen tanto su literatura como su personalidad pública.
“Si uno es rico, ¿para qué quiere la filosofía y la religión?”
Entre sus frases más célebres, con indudable socarronería, se encuentra la que en su día generó cierta polémica en círculos intelectuales: “La filosofía y la religión están muy bien, claro, pero son para los ricos, y si uno es rico, ¿para qué quiere la filosofía y la religión?”. Estas palabras, repletas de su característico ingenio, sintetizan una mordaz mirada hacia las grandes preocupaciones existenciales, a las que contrapone la realidad más pragmática de la vida corriente.
La historia de España en la obra de Mendoza
Aunque Mendoza no suele presentarse como un escritor “histórico” en el sentido clásico, la historia de España atraviesa buena parte de su obra en la que la ciudad de Barcelona suele ser el epicentro. Desde su primera novela, la popular “La verdad sobre el caso Savolta” (1975), hasta otras posteriores como “La ciudad de los prodigios” o “La aventura del tocador de señoras”, la ciudad condal es el escenario común en el que se mezclan costumbrismo, política y un retrato normalmente sarcástico de la sociedad catalana y española en general.
“La verdad sobre el caso Savolta” es considerada la primera novela de la Transición española, y en ella, el autor se sumerge en las tensiones que sacudían la España de la época tras la muerte de Francisco Franco. Aunque la alusión al régimen franquista suele ser sutil, el trasfondo de la dictadura y los cambios sociales posteriores están muy presentes como eje, aunque sea en un segundo plano dentro de sus ficciones.
El legado literario de Mendoza
Esta obra cumple 50 años este año, lo que añade simbolismo al galardón recién concedido por su “la labor de cultivo y perfeccionamiento de la creación literaria en todos sus géneros”. El Premio Princesa de Asturias de las Letras –que cumple su cuadragésima quinta edición– llega en un momento en el que la obra de Mendoza ha sido traducida a numerosos idiomas y aplaudida tanto dentro como fuera de España y en las que se alaba la sátira, la parodia, la novela policíaca y hasta la ciencia ficción regado con su particular sentido del humor a caballo entre lo irreverente y lo tierno y con unas páginas en las que no le importa hasta reírse de sí mismo.
No es el único galardón de este autor catalán. Ha recibido, entre otros, el Premio Cervantes (2016), el Premio Planeta (2010) y el Premio Kafka (2015). El Princesa de Asturias lo recibirá en una ceremonia oficial presidida por Sus Majestades los Reyes de España, acompañados por Sus Altezas Reales la Princesa de Asturias y la Infanta doña Sofía durante el mes de octubre. Cada Premio Princesa de Asturias está dotado con una escultura del pintor y escultor español Joan Miró, un diploma acreditativo, una insignia y cincuenta mil euros.
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las últimas noticias sobre grandes descubrimientos, además de las efemérides más importantes y mucho más.
Deja una respuesta