Para el directivo, aprobar un proyecto de telecomunicaciones, como el que actualmente propone el Ejecutivo, sería el elemento que minaría por completo los incentivos de inversión para las empresas de telecomunicaciones.
La industria de la conectividad enfrenta desafíos como la inseguridad, a través del robo de cableado, vandalismo contra las redes de conectividad, e incluso la instalación de equipo en nuevos mercados y el mantenimiento de las redes se ven comprometidos por el crimen organizado a nivel nacional, lo cual provoca problemas en el servicio para los usuarios y una limitante para llegar a más localidades.
A esto se suma el factor de la reforma judicial que implica reestructurar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con la elección de nuevos ministros y la sustitución gradual de jueces y magistrados. En el caso de las telecomunicaciones se tiene el riesgo de que los nuevos jueces especializados no cuenten con un enfoque técnico o colegiado para resolver los asuntos de la industria.
Y con la aprobación del actual dictamen, el sector entraría en un entorno de mayor incertidumbre y competencia desleal, toda vez que el Estado, a través de la CFE, llevaría servicios de conectividad en todo el país a partir de tarifas subsidiadas y con la entrega de espectro radioeléctrico sin contraprestaciones.
Pero el director de Megacable considera que aún hay tiempo para modificar el documento de Ley de Telecomunicaciones, en el cual coincide que el Estado tenga un rol activo, pero como una figura de subsidio de servicios.
Esta propuesta implicaría que la administración de Claudia Sheinbaum proporcione fondos específicos para la población que no puede costear un servicio de internet o telefonía, cuyo apoyo vaya acompañado de programas de alfabetización digital.
Otra opción que propuso Enrique Yamuni es el impulso de un modelo de inversión pública para construir redes de última milla para eficientar y garantizar el acceso a internet en todo el territorio nacional.
“El gobierno no debería ponerse a hacer redes porque le va a costar mucho dinero. En lugar de invertir en redes debería buscar asociaciones público-privadas”, comentó el CEO de Megacable.
Raymundo Fernández Pendones, director adjunto de la empresa, aseguró que es importante que en la industria se mantenga un piso parejo para competir y mantener las inversiones.
El dictamen de las telecomunicaciones aún se encuentra en discusión en el Senado, pero la industria ha pedido que se tome el tiempo necesario para modificar y robustecer el proyecto de Ley a través de las voces de la industria, especialistas y academia para evitar afectaciones a los usuarios.
Deja una respuesta