Advertisement

Moscovitas ovacionan filme sobre la expropiación petrolera mexicana


Foto

▲ El director Sergio Olhovich durante el estreno de 1938: Cuando el petróleo fue nuestro, el 18 de marzo pasado en la Cineteca Nacional.Foto Germán Canseco

Foto

▲ Fotograma de la cinta.Foto Germán Canseco

Juan Pablo Duch

Corresponsal

Periódico La Jornada
Lunes 21 de abril de 2025, p. 6

Moscú. Una nutrida ovación dedicó el público moscovita al cineasta mexicano Sergio Olhovich al concluir la proyección de 1938: Cuando el petróleo fue nuestro, su película más reciente, presentada fuera de concurso, el viernes pasado y que se volverá a exhibir hoy en la edición 47 del Festival Internacional de Cine de Moscú.

Para la mayoría de los asistentes al estreno en la capital rusa, que tuvo lugar en el prestigiado cine Oktiabr (Octubre) –en este país la sala de los grandes acontecimientos en materia cinematográfica–, el argumento del filme, sustentado en un guion suyo y del escritor Carlos Montemayor, resultó todo un descubrimiento, pues muy pocos rusos conocen los detalles de la expropiación petrolera que sacó adelante el presidente Lázaro Cárdenas y permitió al pueblo mexicano recuperar su soberanía energética en 1938.

Gran satisfacción sintió el director de cine por mostrar a espectadores, que no son mexicanos como su madre y son rusos como su padre, lo que él denomina epopeya maravillosa, una unión de pueblo y gobierno como nunca se ha vuelto a dar, lo que fue la gran campaña para recolectar el dinero necesario y, así, indemnizar a las compañías extranjeras.

Antes de proyectar su película, Olhovich –que se formó como cineasta en la capital rusa a fines de los años 70– explicó a los asistentes, en perfecto idioma ruso, que en México “tenemos un conocido dicho: ‘Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos’. Y es que mi país desde tiempos lejanos resiste los embates de poderosos grupos de nuestro vecino del norte, que nos considera poco menos que su patio trasero”.

Continuó: Esta película cuenta uno de los episodios más gloriosos de la lucha por nuestra soberanía energética: en 1938, durante la presidencia de Lázaro Cárdenas, México fue capaz de concretar la expropiación de los bienes de las compañías petroleras extranjeras, que eran de origen estadunidense, británico y holandés.

Soberanía y libertad

Para Olhovich, este filme reafirma la aspiración universal de todos los pueblos del mundo a ser libres y soberanos, a ejercer la propiedad sobre sus propias riquezas. Estoy seguro de que el público ruso lo entiende a la perfección.

El cineasta concluyó sus palabras así: ¡Viva la amistad entre México y la Federación Rusa!

Basada en hechos reales, pero contada desde la perspectiva personal del cineasta, 1938: Cuando el petróleo fue nuestro, que se presentó en Moscú, culmina un proyecto que se inició hace 27 años, desde el momento en que surgió la idea de hacer una película sobre el tema, a partir de una investigación que inició Carlos Montemayor y que, al fallecer éste, terminó Sergio Olhovich, quien por diversas circunstancias necesitó 10 años para rodarla, desde que comenzó la filmación en 2014.

La Jornada Ediciones y el Sindicato Mexicano de Electricistas publicaron en 2008 el libro de Montemayor 1938: El petróleo que fue de México. Argumento histórico para una película que aún no se ha filmado, que detonó de nuevo el interés por hacer el filme que los moscovitas podrán ver hoy en el cine Iluzion, en su segunda proyección en Rusia.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *