Advertisement

Nuevo estudio afirma que las baterías solares y de vehículos eléctricos en los tejados podrían abastecer el 85% de las necesidades de electricidad de Japón


Se aprovecharían los 8.000 km² de tejados disponibles y la creciente cantidad de vehículos eléctricos en Japón.

  • Reducción de 87% en emisiones de CO₂.
  • Aprovecha infraestructura ya existente: techos y vehículos.
  • Sin necesidad de grandes centrales solares.
  • Ahorro de hasta 33% en costos de energía para 2030.
  • Especialmente útil en zonas rurales y semiurbanas.
  • Desafíos: apoyo político, infraestructura de carga bidireccional, desigualdad regional.

Aprovechar lo que ya existe: una solución práctica y poderosa

Una investigación liderada por la Universidad de Tohoku ha demostrado que la combinación de paneles solares en techos y baterías de vehículos eléctricos (EV) puede cubrir el 85% de la demanda eléctrica anual de Japón, reduciendo además un 87% las emisiones de CO₂. Esta propuesta no requiere nuevos terrenos ni grandes inversiones en infraestructura externa: se apoya en los techos ya construidos y el creciente parque automotriz eléctrico del país.

Un contexto difícil que exige soluciones creativas

Japón enfrenta limitaciones geográficas importantes: su terreno montañoso restringe el espacio disponible para granjas solares a gran escala. Sin embargo, dispone de más de 8.000 km² de superficie en techos y un mercado de vehículos eléctricos en rápido crecimiento. En este contexto, el sistema “PV + EV” o “SolarEV City” se presenta como una estrategia sólida y descentralizada para lograr la neutralidad de carbono a nivel municipal y nacional.

Datos que respaldan una transición energética real

El estudio analizó las 1.741 municipalidades del país, considerando un escenario donde el 70% de los techos están equipados con paneles fotovoltaicos de 20% de eficiencia, y los EV utilizan baterías de 40 kWh, aportando la mitad de esa capacidad a la red. Los resultados son claros:

  • 1.017 TWh generados por año, más de lo que Japón consumió en 2022.
  • El sistema solo con paneles solares cubre un 45% de la demanda; con apoyo de EV, alcanza el 85%.
  • Reducción de costos energéticos en un 33% hacia 2030.

Diferencias regionales, pero beneficios compartidos

Las áreas rurales, con techos más amplios y mayor disponibilidad de espacio, podrían incluso generar excedentes de electricidad. En contraste, zonas densamente urbanizadas como Tokio, aunque con menos superficie útil, pueden beneficiarse del uso de EV como almacenamiento energético, suavizando la demanda pico.

Retos para una implementación efectiva

Para que esta transición ocurra, el rol de las políticas públicas es crucial. Se requiere:

  • Inversión en infraestructura bidireccional (V2H y V2G).
  • Apoyo a tecnologías de integración de baterías.
  • Iniciativas de sensibilización pública.
  • Enfrentar las desigualdades regionales, sobre todo en el norte, donde la radiación solar es menor y la pobreza energética más crítica.

Actualmente existen subsidios y ayudas para EV y paneles solares, pero no son suficientes. La infraestructura y el marco normativo deben avanzar al mismo ritmo que la tecnología.

El modelo “PV + EV” no es exclusivo de Japón. Es escalable a cualquier país con una infraestructura urbana y automotriz similar. Entre sus ventajas clave se destacan:

  • Descentralización energética, reduciendo la dependencia de grandes plantas y redes.
  • Flexibilidad y resiliencia ante cortes de energía o catástrofes naturales.
  • Reducción del uso de combustibles fósiles, incluyendo aquellos altamente contaminantes como el amianto en techos antiguos, que podrían ser reemplazados por paneles solares.
  • Creación de empleo local en instalación, mantenimiento y manufactura de tecnologías limpias.
  • Impulso a una economía circular energética donde los hogares producen, almacenan y consumen su propia energía.

Este enfoque convierte cada edificio y cada vehículo en una pieza activa del sistema energético, dando poder a la ciudadanía y avanzando hacia un modelo más justo, limpio y autosuficiente.

Más información: Nguyen Thi Quynh Trang et al, On the decarbonization potentials of rooftop PVs integrated with EVs as battery for all the municipalities of Japan, Applied Energy (2025). DOI: 10.1016/j.apenergy.2025.126067



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *