Jessica Xantomila y Jared Laureles
Periódico La Jornada
Viernes 23 de mayo de 2025, p. 10
A un año de la reforma que eliminó el requisito de apostilla en el acta de nacimiento para acceder a la doble nacionalidad de niñas, niños y adolescentes nacidos en el extranjero de padres mexicanos, aún no se han elaborado los lineamientos para su implementación, denunció el Grupo de Identidad y Educación (GIE), conformado por organizaciones civiles como el Instituto para las Mujeres en la Migración.
Esta omisión deja en la indefensión
a los hijos de familias retornadas a México, enfatizó el GIE junto con colectivos de personas mexicanas en el exterior.
Señalaron que los lineamientos deben ser elaborados por la Secretaría de Gobernación, a través del Registro Nacional de Población e Identidad (Renapo).
Ante esta situación, hicieron un llamado urgente
a la Presidenta Claudia Sheinbaum para que brinde atención prioritaria a este tema y se garantice que niñas, niños y adolescentes puedan acceder a la doble nacionalidad.
Beneficio a 600 mil menores
El GIE, Casa Migrante Saltillo, Comunidad en Retorno, Madres Soñadoras, entre otros colectivos, indicaron que la reforma beneficiaría a más de 600 mil menores con derecho a la nacionalidad mexicana que actualmente viven en el país. Sin embargo, el requisito de apostilla –un sello que sólo puede obtenerse en el país donde se expidió el acta de nacimiento– representa una barrera infranqueable para muchas familias mexicanas retornadas.
Expusieron que, en un contexto en el que las políticas migratorias de Estados Unidos amenazan con eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento para hijos e hijas de personas migrantes en situación irregular, resulta crucial que el Estado mexicano construya e implemente estos lineamientos de forma urgente, para garantizar el derecho a la doble nacionalidad de la niñez binacional y el ejercicio pleno de sus derechos en México.
Refirieron que el pasado 14 de mayo, las organizaciones enviaron una carta a la presidenta Sheinbaum en la que solicitaron avanzar, de la mano de grupos de la sociedad civil y las familias retornadas, en la elaboración de dichos lineamientos.
Como familias deportadas solicitamos que estos lineamientos no contengan requisitos que nuevamente obstaculicen el acceso a la doble nacionalidad
.
Deja una respuesta