El vaticano informó durante las primeras horas de este lunes 21 de abril que el Papa Francisco murió. A través de un comunicado lo recordaron como un “promotor de la paz, que con gran autoridad defendió la libertad y la dignidad humanas, oponiéndose con firmeza a los conflictos como medio para resolver las controversias internacionales”.
“Durante su pontificado, promovió el diálogo interreligioso y entre culturas diversas, exhortando constantemente a todos los hombres a buscar aquello que une y no lo que divide, señalando los valores de la solidaridad y de la civilización como cimientos para construir sociedades más humanas. Todo ello con una atención especial a la fraternidad y con la mirada puesta en los últimos, en los más pequeños y en los más indefensos”, escribieron a través de su página oficial.
Confirmaron también que se trató de un derrame cerebral, seguido de un coma y un colapso cardiovascular irreversible, como lo certificaron en la Dirección de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano. Además, contaba con antecedentes de insuficiencia respiratoria aguda en neumonía bilateral multimicrobiana, bronquiectasias múltiples, hipertensión y diabetes de tipo II.
A lo largo del día, se han dedicado también a recoger los logros de su carrera dentro de las actividades eclesiásticas, así como los aportes que hizo tanto a la iglesia como a la sociedad y a los territorios donde fue sacerdote, obispo y arzobispo, entre otros cargos que ostentó.
¿Qué estudió el Papa Francisco?
El historial profesional del Papa Francisco, previo a su inmersión en la vida eclesiástica, revela una etapa formativa como técnico químico. Jorge Mario Bergoglio, su nombre secular, cursó estudios en la Escuela Técnica N°27 “Hipólito Yrigoyen” en Buenos Aires, Argentina, donde adquirió una base técnica en el campo de la química, con especialización en química alimentaria.
Esta formación temprana dotó al futuro pontífice de una perspectiva analítica y un enfoque metódico para la resolución de problemas. Si bien su trayectoria profesional tomó un giro hacia el sacerdocio, la influencia de su formación científica se percibe en su capacidad para abordar cuestiones complejas con una mirada detallada. Incluso se ha reportado en medios locales que llegó a trabajar en un laboratorio dedicado al control de higiene de alimentos.
La etapa de Jorge Mario Bergoglio como técnico químico constituye un elemento significativo de su biografía, evidenciando su versatilidad y su aptitud para desenvolverse en diversos campos del conocimiento; sin embargo, pronto decidió seguir su vocación en el ámbito religioso, dejando esa etapa como una mera anécdota para los libros de historia.
Fue durante su cambio de carrera cuando decidió entrar en la famosa Compañía de Jesús, también complementó sus estudios de humanidades en Chile, además de convertirse en licenciado en Filosofía en el Colegio Máximo de San Miguel, Argentina. También cuenta con estudios de Teología en el Colegio San José en el grado de licenciatura.
Deja una respuesta