Ángeles Cruz Martínez
Periódico La Jornada
Martes 29 de abril de 2025, p. 13
En la atención a la salud de la infancia, México enfrenta carencias desde la formación de los médicos. El plan de estudios de la licenciatura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dedica únicamente ocho semanas a esta materia, a pesar de que en el servicio social lo que más ven los pasantes son niños y embarazadas, afirmó Ana Carolina Sepúlveda, directora del plantel, en sesión de la Academia Nacional de Medicina.
Con motivo de la celebración del Día del Niño, el organismo convocó a especialistas, quienes abordaron diferentes temas en torno a la vacunación; el grave problema que enfrenta el país por sobrepeso y obesidad, que está presente en 37 por ciento de los niños de cinco a 11 años de edad y en 38 por ciento de los adolescentes (12 a 19 años), así como el alto consumo de alimentos procesados y bebidas no saludables
.
La directora de la Facultad de Medicina informó que está en proceso la actualización del plan de estudios de la licenciatura de médico cirujano. Entre otros cambios, se buscará que al menos se dedique un semestre a la salud infantil, se fortalezcan las habilidades para las exploraciones clínicas reales o con simuladores, y el como el uso de la inteligencia artificial.
Sobre los estudiantes que hacen internados en instituciones públicas de salud durante el último año de la carrera, comentó que más de la mitad carece de supervisión directa de médicos adscritos o residentes. Parece que se les utiliza para cubrir carencias de los servicios
más que para tareas enfocadas en su formación como galenos, comentó.
Señaló que los cambios en la salud de la población en los últimos 50 años nos obligan a repensar la formación de los médicos generales
, y en relación con la pediatría dijo que por ahora está perdida en el mar del plan de estudios
que plantea abordar –en ocho semanas– 22 temas y 144 subtemas. Es como querer formar, en ese tiempo, a un minipediatra
.
Consideró que en la actualización del plan de estudios que ha estado vigente desde 2010 se tendrá que fortalecer la enseñanza sobre las enfermedades más frecuentes en los grupos de edad y las que representan el mayor número de años de vida saludable perdidos. Los alumnos deben ser expertos en esto, apuntó.
En cuanto al área de pediatría, comentó que debido a la mayor prevalencia de enfermedades crónicas, trastornos del neurodesarrollo y condiciones derivadas de los determinantes sociales como los asociados a condiciones de pobreza, se debe considerar la incorporación de escenarios clínicos reales y simulados, así como la inteligencia artificial.
En estas áreas también se deberá incluir la capacitación de los profesores, así como una mejora en las estrategias de evaluación de los conocimientos impartidos.
Sepúlveda también señaló que se deberían promover las rotaciones de los alumnos en comunidades y llevar el enfoque en la salud comunitaria. De igual forma es necesario el fortalecimiento de la formación ética y humanista, indicó.
Deja una respuesta