No se habla de otra cosa en el mundillo de las series: Joel, Ellie, infectados y, en general, The last of us. Hemos esperado dos años para tener la continuación de la primera temporada, y todos los que no han jugado al videojuego se están comiendo las uñas tratando de imaginar por qué estamos todos tan nerviosos respecto a los próximos episodios que nos quedan por delante. Si desde este lunes no puedes pensar en otra cosa que no sea en la serie de HBO no te preocupes, porque no estás solo… Y, por suerte, la cultura pop tiene muchísimo que ofrecerte tanto en series, como en películas, como en otros formatos. ¡Déjate morder por estas 5 obsesiones que te van a alucinar si no puedes parar de ver The last of us!
The Walking Dead (cómic)

Diez años antes de la llegada de que Naughty Dog lanzara el primer juego, Robert Kirkman y Tony Moore (después sustituído por Charlie Adlard) empezaron la que posiblemente es la pieza sobre zombies más influyente del siglo XXI: The Walking Dead. Si solo lo conoces por la serie de televisión, no te preocupes, puedes empezar de cero, porque más allá de algunos hechos concretos se inventaron prácticamente todo.
The Walking Dead es un relato duro, sin concesiones, que habla sobre el amor en todas las vertientes, la familia encontrada, el hombre como verdadero y único gran enemigo del hombre. Es una obra maestra que duró 193 números y, por suerte, puedes encontrar recopilada en mil y un formatos. ¡Ah! De verdad, no juzgues por la serie de AMC: Robert Kirkman sí sabía lo que se hacía. Y vas a acabar llorando con la boca abierta en más de una ocasión. De nada.
Lobo solitario y su cachorro

A lo largo de tu vida habrás visto varias historias en las que un hombre adulto protege a un niño. The last of us es una de ellas, tremendamente bien desarrollada. Bien, pues todas ellas vienen del mismo origen: Lobo solitario y su cachorro, un manga de Kazuo Koike y Goseki Kojima que empezó en 1970 y terminó seis años después. Los 28 tomos que la conforman son una historia emocionante, única, rompedora y fundacional.
De hecho, ha sido adaptada al cine hasta en ocho ocasiones y el propio autor, Koike, volvió a escribirla en 2003, en la imprescindible El nuevo lobo solitario y su cachorro, con un nuevo dibujante a los mandos tras la muerte de Kojima: Hideki Mori hace un trabajo excepcional y merece muchísimo la pena. Si quieres ver de dónde viene The last of us, no te puedes perder esta auténtica obra maestra.
La noche de los muertos vivientes
En 1968, George A. Romero revolucionó para siempre el concepto de “película de zombies” con una obra maestra absoluta llamada La noche de los muertos vivientes, que incluso los más novatos en el género del terror conocen (y con razón). Un grupo de personas quieren huir de los muertos, que acaban de despertar de sus tumbas, pero será casi imposible. Aún no decían “Cereeebros” ni tenían la rapidez de los monstruos de The last of us, pero ya habían sentado las bases de lo que significaba una epidemia zombie.
En su día fue criticada por su violencia explícita (que hoy en día es una nadería, pero bueno) ejemplificada en los disparos directos contra los zombies -la única manera de acabar con ellos-. No evitó que Romero se convirtiese en el rey de los zombies, sin que nadie haya sido capaz siquiera de disputarle ese puesto ni haya podido reinventar el género tanto como lo hizo él hace ya casi 60 años. Te aseguro que no podrás verla solo una vez.
Ico
Cuando Neil Druckmann tuvo que listar los videojuegos que le habían inspirado para hacer The last of us, nombró Resident Evil 4 (cuyos mecanismos aún se pueden sentir en la versión final del juego) y, por supuesto, Ico. La obra maestra de Fumito Ueda, tantas veces imitada y tan pocas veces reconocida, supuso un antes y un después en la historia del medio y, sobre todo, de cómo los personajes se relacionan entre sí. Aunque el concepto es mucho más sencillo que en The last of us, su poesía visual se deja ver en cada pantalla.
Ico y Yorda son dos personajes que deben huir juntos y escapar de aquellos que quieren atraparles hasta un final que uno cree escrito desde el inicio pero esconde diversos recovecos sorprendentes. Por supuesto que Druckmann se fijó en Ico para crear a sus personajes, consiguiendo que resultasen realistas y fascinantes, dándoles incluso aún más empaque en la serie de HBO que en el videojuego en sí.
Station 11
Entre 2021 y 2022, HBO probó las aguas de las series post-apocalípticas con una estupenda miniserie de 10 episodios protagonizada por Mackenzie Davis que seguía a un grupo de actores teatrales que se movían por los páramos de un mundo que había quedado aniquilado tras una pandemia. Si no tuvo continuidad fue por un motivo. Sí, volved a leer la fecha en la que salieron.
A The last of us no le ha dado tiempo a beber de Station 11, pero sí es un acompañamiento distinto y una visión igualmente fascinante de lo que pasa después del fin de los tiempos. ¡No todo van a ser zombies!
Deja una respuesta