Advertisement

Sin clases en su lengua materna, 10% de niños en prescolar y primaria


Alexia Villaseñor

 

Periódico La Jornada
Lunes 5 de mayo de 2025, p. 6

A pesar de que el sexenio pasado incrementó ligeramente el porcentaje de profesores frente a grupo de prescolar y primaria que hablan la misma lengua indígena que sus alumnos, de 92.6 a 93.4 por ciento, y de 84.7 a 87.3, respectivamente; en promedio, 10 por ciento de estudiantes aún toman clases en una lengua diferente a la suya, de acuerdo a un informe de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).

En el caso de directivos con grupo o docente encargado de primarias el aumento fue de 6.9 puntos, al pasar de 86.6 a 93.5 por ciento. A nivel prescolar el alza fue de 0.4 puntos (92.5 a 92.9). En directivos sin grupo o técnico en primaria se elevó de 84.1 a 88.2 por ciento, y en prescolar de 92.5 a 92.8 por ciento, señaló el Prontuario nacional de indicadores prioritarios de la mejora continua de la educación.

Profesores de Acapulco, Guerrero, señalaron que han enfrentado el reto de comunicarse con sus alumnos cuando hablan mixteco, totonaca y náhuatl, principalmente, y ellos, como docentes y directivos, sólo saben español.

El profesor Ricardo Sánchez, quien imparte primer año de primaria, precisó que su escuela está a hora y media de la Costera, y su zona es de niños migrantes; es decir, aquellos que dejan su comunidad en la Costa Chica o la Montaña, entre otras, para concentrarse en ciudades más grandes, como Acapulco.

Consideró que hablar lengua indígena resulta un impedimento para que los alumnos logren adaptarse al ritmo de trabajo y generar mayores competencias. Ante estas circunstancias, los estudiantes dejan de hablar su lengua materna por adecuarse a sus compañeros y docentes. Los padres y abuelos mantienen la lengua indígena, pero los menores optan por usar el español.

Como docentes deben fomentar las lenguas indígenas, pero “es difícil cuando sólo hablas español, reconoció; además, hay alumnos a quienes les da pena hablar otra lengua y es algo que debemos combatir, no dejar que la olviden.

A esto se suma, dijo, que en las comunidades alejadas de las ciudades las carencias se incrementan, pues los niños no tienen acceso a Internet ni a alimentación básica, por lo cual presentan un desfase de competencias comparado con quienes viven en el centro de Acapulco.



Source link

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *